¿Cuánto dinero ganan los caficultores: por qué es tan poco?

El café es el segundo producto básico más comercializado del mundo, después del petróleo. El negocio del café vale €100 mil millones de euros, generando ganancias millonarias para las grandes empresas que lo controlan.

Y, sin embargo, la mayoría de los caficultores del mundo ganan USD € 1-3 por día y viven muy por debajo del umbral de la pobreza. Millones se han visto obligados a abandonar sus hogares en las últimas tres décadas.

¿Cómo es esto posible? ¿Por qué las personas que hacen el trabajo más agotador obtienen tan pocas ganancias? ¿Adónde va todo el dinero del comercio del café?

Consolidación corporativa

La mayor parte del comercio mundial de café está controlado por cinco empresas: Starbucks, Sara Lee, Procter & Gamble, Kraft y Nestlé. Esto les da un enorme control sobre el negocio, lo que les permite comprar café a los agricultores al menor precio posible.

Solo Philip Morris controla varias de las principales marcas de café. Éstos incluyen:

  • Casa Maxwell
  • Nabab
  • Sanka
  • yubán
  • Comida General Café Internacional
  • licuado
  • carta negra

Estas empresas son la definición misma de «demasiado grandes para fracasar». Sus economías de escala son enormes. Pueden darse el lujo de comprar miles de toneladas de café y dejar que se pudra, sólo para mantener el control del mercado.

Las ganancias de Big Coffee son astronómicas. En el año 2000, el presidente de Philip Morris ganó más de €5 millones. Solo las ventas de Nestlé valieron más de 20 veces el PIB de Nicaragua, un país productor de café.

Debido a que estas empresas manejan economías de escala tan grandes, a menudo controlan cada paso de la cadena de suministro. Todos los intermediarios y terceros involucrados están trabajando indirectamente para ellos, desde las personas que compran directamente a los agricultores hasta las personas que trasladan el producto de las montañas y selvas a las ciudades donde se venderá.

Estas empresas tienen acceso a fotos satelitales e informes meteorológicos sofisticados para seguir de cerca las tendencias ecológicas. Saben en qué parte del mundo es probable que fracasen las cosechas y dónde pueden comprar los frijoles a bajo precio de agricultores desesperados.

Por supuesto, obtener ganancias no es necesariamente algo malo. ¿Pero no puede haber suficiente para todos? ¿Por qué tan poco del dinero llega a los agricultores que hacen el trabajo más duro?

Coyotes: haciendo el trabajo sucio

La mayoría de los ejecutivos corporativos de Big Coffee nunca conocerán a un caficultor en el campo. Las personas que hacen su «trabajo sucio» son los intermediarios: aquellos que compran el café de los agricultores a un precio muy bajo y obtienen ganancias al moverlo de un lugar a otro.

En muchos países de América Latina, estos intermediarios se conocen como coyotes, llamados así por el depredador hambriento y con colmillos. Son conocidos por sus trucos sucios: prometer un precio a los agricultores, solo para bajar el precio cuando llega la cosecha.

Los coyotes monopolizaban el comercio y medían a los campesinos por el precio, siempre con la misma excusa: “Oye, ese es el precio de mercado en estos días. Puedes tomarlo o dejarlo.»

Estos intermediarios hacen el trabajo sucio de Big Coffee. Son conocidos en toda la región cafetalera por intimidar a los agricultores y manipular los libros, y son una parte integral de la estrategia corporativa del café. Los «Big Boys» nunca obtendrían sus ganancias sin ellos.

Los caficultores que invierten el trabajo de un año en la cosecha del café obtienen apenas centavos, mientras que los intermediarios intervienen y obtienen enormes ganancias. Y en gran parte del mundo, estos coyotes monopolizan el comercio a nivel local. Debido a que no hay otros compradores, los granjeros no tienen más remedio que vender a su coyote local, incluso si el precio es una miseria.

Mercados desregulados

Durante décadas, los países productores de café mantuvieron cierto grado de estabilidad a través de algo conocido como el Acuerdo Internacional del Café. Creado en 1962, funcionó como una especie de OPEP para el mundo del café: los países productores de café acordaron sus cuotas, manteniendo los precios altos y estables.

Luego se popularizó el “neoliberalismo” de los años 80. Introducida por el presidente estadounidense Ronald Reagan y la primera ministra británica Margaret Thatcher, fue la creencia de que la economía siempre funciona mejor cuando se la deja sola. Sin controles de precios, sin aranceles, sin ayuda del gobierno, simplemente deje que el mercado soberano resuelva todo. La Mano Invisible decidirá cuál es el precio justo, predicaban, y todos prosperarán.

Los gobiernos de todo el mundo aceptaron esta doctrina. En toda América Latina, las naciones fueron presionadas para abrir sus mercados al comercio exterior ilimitado, para deshacerse de todos sus subsidios y programas de asistencia. Que el mercado resuelva problemas como la pobreza y la desigualdad, prometieron los neoliberales. El mercado sabe mejor. El mercado es supremo.

Después de años de presión, la ACI se vino abajo en 1989. Estados Unidos, LATAM y Europa, LATAM y Europa la había estado apoyando como un esfuerzo para evitar que los países productores de café cayeran bajo la influencia soviética. Sin embargo, con la desaparición de la Unión Soviética, EE. UU. no vio la necesidad de seguir apoyando a la ACI. Si bien apareció un reinicio en 2011, nunca ha vuelto a su nivel de influencia anterior a 1989.

Con la desaparición del ICA, cultivar café se convirtió en una apuesta. Los agricultores trabajadores estaban a merced de los precios del mercado global, obligados a sobrevivir sin subsidios, sin control de precios, sin asistencia. Mientras tanto, los países del mundo desarrollado mantuvieron sus propios subsidios y redes de seguridad. La aplicación de la economía neoliberal fue desequilibrada y desigual.

Sin duda, este fue el caso del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) de 1994. Se presionó a México para que dejara de subsidiar a sus agricultores, incluido el medio millón de personas que cultivaban café, pero EE. UU. siguió subsidiando su propia agroindustria masiva. (Y todavía lo hace, hasta el día de hoy).

Los granjeros corporativos de EE. UU. obtuvieron jugosos cheques del gobierno; A los pequeños agricultores de México se les dejó jugar a la ruleta rusa del “mercado libre”. El TLCAN creó una desventaja enorme y antinatural para los agricultores mexicanos y, cuando no pudieron competir, abandonaron la granja. Al menos tres millones de personas abandonaron el campo mexicano en los años inmediatamente posteriores al TLCAN.

Los productores de café fueron gran parte de este éxodo del campo. Muchos de ellos en realidad perdieron dinero algunos años, ya que el precio de mercado cayó por debajo del costo de cosecha. Todo un año de trabajo para esa cosecha, solo para perder dinero en el proceso.

Fincas cafetaleras: lejos de la ciudad

El café no se puede cultivar simplemente en un invernadero en las afueras de la ciudad. Gran parte se cultiva en lugares rurales remotos, en las montañas y selvas de Etiopía, Guatemala y Vietnam, lejos de las principales ciudades. El café de sombra de alta calidad se planta entre árboles en lo profundo del bosque.

Los agricultores que lo cultivan viven en pequeños pueblos de montaña, a los que solo se puede acceder por un pequeño camino. Los vehículos tardan horas y, a veces, días en transportarlo a las ciudades, donde se comprará, venderá y exportará.

Sería genial si cada productor de café tuviera su propio vehículo, su propio acceso directo a los mercados de venta en las ciudades y suficiente tiempo libre y dinero para conducir su cosecha montaña abajo todos los años. Pero este no es el caso. Muchos agricultores apenas pueden poner comida en la mesa.

Entonces dependen de los intermediarios, los coyotes, para transportarlo por ellos. Como dependen de ellos, tienen que aceptar cualquier precio que les ofrezcan los intermediarios. Los coyotes, mientras tanto, son presionados por la gente corporativa en la parte superior para pagar el precio más bajo posible.

Todo depende de esa cosecha

Muchos caficultores no han podido diversificar sus cultivos. Dependen de la cosecha de café—que, en la mayoría de los lugares, llega solo una vez al año—para ganarse la vida. Si se les ofrece un precio demasiado bajo, apenas pueden alimentar a sus familias.

No son solo los agricultores los que no se han diversificado, hay países enteros que dependen de este cultivo. Hasta el día de hoy, el 60% de los ingresos extranjeros de Etiopía provienen del café, con 15 millones de personas que dependen del comercio del café. Constituye casi el 80 por ciento de las exportaciones totales de países como Uganda, Burundi y Ruanda.

Una caída en el precio de mercado, sin red de seguridad ni control de precios, puede ser absolutamente devastadora.

Los agricultores no tienen acceso al valor agregado

No se trata solo de que les estafen el precio que pagan por sus granos de café crudos. Gran parte del dinero que se gana en el comercio del café proviene de su procesamiento, una larga serie de pasos para convertir el café recién cosechado, en forma de cerezas rojas con un solo grano adentro, en el producto final.

Sacar el grano de la cereza implica:

  • Remojar las cerezas para aflojar la fruta del frijol.
  • Quitar la pulpa de la fruta
  • Extrayendo el frijol para secarlo
  • Quitar la cáscara fina de los granos de café verde seco
  • Por supuesto, los granos de café verde aún no están listos para ser elaborados. En primer lugar, deben ser:

  • Tostado al tono deseado
  • Molido según el estilo de elaboración: espresso, goteo, pour over, prensa francesa, etc.
  • Elaborado en el producto final
  • Cada paso de este proceso agrega valor al café. Los caficultores no tienen acceso a todo el equipo para convertir las cerezas cosechadas en una taza de café. La mayoría de ellos solo vende las judías verdes crudas, y alguien más obtiene las ganancias de los pasos restantes.

    Sume todos estos factores (monopolios corporativos, coyotes que pagan precios bajos, mercados desregulados, las ubicaciones remotas de los agricultores, la dependencia de un cultivo y la falta de acceso al valor agregado) y no es de extrañar que los productores de café sean tan pobres.

    ¿Siempre está mal que un CEO de una empresa gane cinco millones de euros al año? Quién sabe. Dejaré esa pregunta a los filósofos y teólogos. Sin embargo, definitivamente está mal enriquecerse con el sufrimiento de los demás. Cuando las ganancias corporativas aumentan mientras que los caficultores no pueden alimentar a sus propios hijos, algo retorcido y perverso está sucediendo.

    Afortunadamente, este no es el final de la historia.

    El Comercio Justo es un movimiento para cambiar esta situación desequilibrada, para devolver una mayor parte de las ganancias a los agricultores. [ARTICLE: HOW FAIR TRADE WORKS] Las cooperativas certificadas de Comercio Justo reúnen a los agricultores, dándoles acceso a equipos para procesar el café, conectándolos con compradores directos de Comercio Justo y eliminando a los intermediarios. Si bien no es perfecto, ha logrado muchos avances tangibles para mejorar la vida de los caficultores. Y es fácil hacer el cambio como consumidor: ¿El café de Comercio Justo siempre es más caro?

    La mayoría de los caficultores del mundo son muy pobres, pero no tiene por qué seguir siendo así.